|
|
Setas[1]
y hongos[2]
de Romangordo |
.. |
|
Teniendo en cuenta las características de los hongos y su
toxicología solamente se recomienda consumir aquellas especies de
las que se conozca su comestibilidad con absoluta certeza, por tener
conocimiento con detalle de todas las características que forman la
seta, siempre ejemplares sanos y perfectamente identificados.
Por lo que no recomendamos, bajo ningún concepto, se utilice esta
página para identificar setas para su consumo, ya que en una
fotografía no se pueden ver con precisión todos los detalles de la
seta, y si además tenemos en cuenta que muchas especies tóxicas
son parecidas a las comestibles, la confusión si no se determinan
bien, siempre es posible.
Lee el artículo sobre
intoxicaciones en Extremadura en el período 2000 - 2007 por
ingestión de setas, cuyos autores son
Manuel
Romero Gordillo e Isidro M. Frutos Cuadrado |
|
Introducción
Esta sección, dedicada a
la Micología, (ciencia de los hongos) pretende
aportar información del medio natural que puede observarse en el
término municipal de Romangordo en lo referente a setas y hongos.
A través de imágenes queremos mostrar la
diversidad de especies que podemos observar en nuestro entorno: hasta
ahora llevamos identificadas 100 especies.
Para su presentación se
utilizan diferentes páginas en las que los hongos aparecen clasificados
en los siguientes grupos:
COMESTIBLES
Agrupa aquellas especies que se pueden comer y que generalmente no
causan ningún trastorno a la mayoría de las personas.
|
SIN
INTERÉS CULINARIO
NO COMESTIBLES
Espacio dedicado a aquellos hongos que no se deben consumir por su
escaso valor culinario, su dureza, escaso tamaño, por desconocerse
su comestibilidad.
HONGOS
HIPOGEOS
Son aquellos que desarrollan sus esporas en cuerpos fructíferos que
aparecen enterrados o semienterrados (semihipogeos). |
|
SETAS
A PROTEGER
En esta sección se incluyen especies que se consideran, en reuniones
de la Comunidad Científica Internacional, que podrían incluirse en
listados de especies protegidas, dado el riesgo que se estima que
presentan de poder desaparecer.
En España Poronia punctata, es una especie que vive
en estiércol de caballos y burros, y que en principio no presenta el
grave riesgo de extinguirse, estimado a nivel internacional.
En la actualidad no existe ninguna especie de hongos protegidos,
dado de que no se han aprobado listados oficiales a tal efecto. Se
esta pendiente de que se elaboren estos listados.
|
TÓXICAS
Espacio dedicado a hongos que presentan toxinas que causan daños, de
mayor o menor cuantía, a las personas que los consumen. |
COMESTIBLES
CON PRECAUCIONES PREVIAS
En este apartado se incluyen especies que necesitan un
tratamiento
previo para su consumo (como puede ser cocción, desecación, etc.),
que sólo se pueden consumir ejemplares jóvenes, que hay que evitar
consumirlas junto a alcohol o aquellas que hay que consumir en
pequeñas cantidades por haberse detectado partículas que pueden
afectar a la salud de las personas. |

MORTALES
Hongos que, por tener toxinas muy potentes, ocasionan o pueden
ocasionar la muerte.
|
|
Notas:
[1] SETA: Es el " fruto" en
forma de sombrilla de un hongo.
CARPÓFORO o CUERPO FRUCTIFERO: Es la terminología mas frecuente que
hace referencia a los "frutos" de los hongos que no forman setas, aunque
esta denominación de forma genérica incluye también los hongos con
setas.
Los carpóforos pueden tener formas muy diversas como: Silla de montar (
Helvella sp), cuerno (Calocera cornea), copa (Ciboria amentacea), pipa
(Ganoderma lucidum), gelatina (Tremella mesenterica), disco (Poronia
punctata), estrella (Astraeus hygrometricus) patata (criadillas de
tierra), plato, panal, cerebro, costra, coliflor, maza, clavo …
Las setas y otros carpóforos son portadores de las esporas que
reproducen los hongos, como, en general, los frutos de cualquier
especie llevan las simientes que las reproducen.
[2] HONGO: Son aquellos seres vivos
que pertenecen al Reino "Fungi", que al no disponer de
clorofila, necesitan de otros para sobrevivir (alimentación heterótrofa),
se alimentan por absorción, siendo su reproducción de forma asexual, o
sexual por medio de esporas. El cuerpo vegetativo (talo) puede ser
unicelular como en las levaduras , o típicamente filamentoso (micelio).
Según el tipo de alimentación, los hongos se clasifican en:
- Saprofitos : Viven de descomponer la materia orgánica muerta.
- Parásitos : Se alimentan de otros seres cuando estos están vivos
- Simbiontes : Forman asociación con otros seres, de cuya
unión resultan beneficios mutuos, como, por ejemplo, las micorrizas, asociación
simbiótica
de los hongos con las raíces de plantas. |
Recuerda la jornada de micología
en Romangordo en 2004 |
Paginas interesantes:
http://micoex.org/content/view/25/54/ |
© Justo M.
Muñoz
Mohedano
 |
SOCIEDAD
MICOLÓGICA
EXTREMEÑA |
|
Sugerencias
y correcciones
jmmohedano@yahoo.es |
|
|
|
|