.

 

 

 

 

 

 

 

 

MICETISMOS EN EXTREMADURA
DURANTE EL PERIODO  2000-2007

© Manuel Romero Gordillo & Isidro M. Frutos Cuadrado

OBJETIVOS

MATERIAL
Y MÉTODOS

RESULTADOS

INTOXICACIONES
POR AÑO

SÍNDROMES GASTROENTERITÍCOS
SÍNDROMES CICLOPEPTÍDICOS OTROS TIPOS DE INTOXICACIONES DISCUSIÓN DATOS
DESTACABLES
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

OBJETIVOS

§       Conocer el número de intoxicaciones por ingestión de setas atendidas en los hospitales extremeños durante el periodo 2000-2007 ambos incluidos.

§       Determinar, la etiología de las mismas.

MATERIAL Y METODOS

§       Se realiza un estudio observacional analítico retrospectivo de las intoxicaciones producidas por la ingestión de setas que fueron atendidas en todos los hospitales extremeños durante el periodo 2000-2007 ambos incluidos.

§       El total de casos investigados fue obtenido a través del  servicio de vigilancia epidemiológica de la Consejería de Sanidad y Dependencia del SES, basándonos en el sistema general de codificación.

§       La fuente de datos han sido las historias clínicas de los afectados consultadas en  cada uno de los hospitales.

RESULTADOS

§       Se dieron 20 casos de intoxicaciones 2 de ellos mortales.    

§       14 casos en la provincia de Cáceres y  6 en la de Badajoz.

§       14 hombres y 6 mujeres

§       14 casos en otoño y  6 en primavera.

§       7   síndromes  ciclopeptídicos o faloideos.

§       8   síndromes  gastroenteríticos o resinoides

§       5   casos de “otras intoxicaciones”.

Nº  DE INTOXICACIONES POR AÑO

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
2 0 3 3 3 1 5 3

Nº CASOS POR HOSPITALES

§       H. Infanta Cristina  (BA)--------------------- 6
§       H. Virgen del Puerto  (CC)------------------- 5
§       H. Ciudad de Coria  (CC)-------------------- 4
§       H. San Pedro de Alcántara  (CC)----------- 4
§       H. Campo Arañuelo (CC)-------------------- 1


                                                                                                            (Subir)

SÍNDROMES GASTROENTERITÍCOS

Se registraron un total de 8 casos, de los cuales  cuatro de ellos no saben qué clase de seta habían comido y de los otros cuatro:

§       Un enfermo era recolector habitual de setas y cuenta que había consumido varias especies distintas el mismo día, entre ellas “coprinus, champiñones, pies azules, parasoles y otra especie que no conocía bien pero que estaba seguro que no era A. phalloides y por una guía de setas que presentó en el hospital dice que se parecía al Paxillus involutus”.

§       Un caso fue producido por la ingestión  de “falsos niscalos”,  referían haber recolectado y consumido Lactarius deliciosus, llevaron un ejemplar al hospital donde lo identificaron como Lactarius chrysorrheus.

§       Un caso producido por la ingestión de “parasoles”, se trata de una señora que había comido varios ejemplares a la plancha, su marido comió sólo dos ejemplares y  él no presentó ninguna sintomatología.

§       Un caso por la ingestión de Lepiotas, referían haber comido “parasoles”. Los ejemplares sobrantes que presentaron en el  hospital fueron identificados como Lepiotas de pequeño tamaño. 

SÍNDROMES CICLOPEPTÍDICOS O FALOIDEOS

§       Se produjeron 7 casos, 5 fueron producidos por Amanita phalloides  entre los cuales hubo un fallecido y 2 por Amanita verna también con un fallecimiento.

§       Los dos casos de intoxicación  por A. verna  fueron  originados al confundir ésta con Amanita ponderosa (gurumelo).

§       Tres de los intoxicados por A. phalloides  no sabían qué clase de setas habían recolectado.

§       Otro de los casos era recolector habitual de “champiñones silvestres” y suponemos que entre ellos había alguna A. phalloides  que no reconoció y consumió.

§       Entre los afectados por A. phalloides hubo un caso de ingestión voluntaria que se produjo en el transcurso de una exposición micológica.  

OTROS TIPOS DE INTOXICACIONES                                                                (Subir)

      Se registraron 5 casos: 

§       Un Síndrome colinérgico que, según comenta  el afectado,  posiblemente fue producido por un Clitocybe blanco que recogió por error  mientras buscaba “setas de cardo”.

§       Tres afectados de una misma familia, los padres y un hijo de 22 años, el padre estuvo recolectando  gurumelos y piensa que podía haber cogido algunas setas de otra especie que no sabe identificar. Presentaron un cuadro gastroenteritico,  el padre y el hijo grave y la madre leve. Tuvieron un periodo de incubación entre 11 y 13 horas  y no presentaron ninguna alteración de las enzimas hepáticas.

§       Un caso de una reacción alérgica en una persona que comió un revuelto de criadillas con un sucedáneo de marisco (palitos de cangrejo),  los médicos determinaron  que la causa probable fue la ingestión del sucedáneo de marisco. 

DISCUSIÓN
       Comparando nuestros datos con otros estudios publicados en España vemos que en las intoxicaciones tratadas en hospitales aparecen las siguientes cifras:

§      Un 40% de formas graves, síndromes faloideos. Un 50% gastroenteritis leves, y un 10% de diversas intoxicaciones, normalmente poco graves, con una mortalidad del 10 %.

§       En nuestro estudio se dan un 35% de síndromes graves. Un 40% de  síndromes gastroenteríticos típicos y un 25% de otros tipos de intoxicaciones, con dos defunciones lo que supone el  10% de mortalidad.

§       Los dos casos mortales que se produjeron, ambos en  la provincia de Badajoz,  uno por A. phalloides y otro por A. verna, tuvieron en común la demora en consultar al médico pues lo hicieron a las 48 horas tras la ingesta de las setas, así que cuando llegaron al hospital  ya sufrían un cuadro de deshidratación grave y citolisis hepática severa.

También tenían en común  que eran pacientes diabéticos de varios años de evolución y con cierto daño renal secundario a la diabetes.

       De los afectados por A. phalloides hubo un caso de ingestión voluntaria que se produjo en el transcurso de una exposición micológica, este paciente fue sometido antes de las dos horas a lavado gástrico y posteriormente ingresado en UCI y en su analítica tanto al ingreso como durante los días de estancia en el hospital no demostró afectación hepática, lo que demuestra la importancia del tratamiento precoz en este tipo de intoxicaciones.

§       Los síndromes gastroenteríticos  (40%). En este apartado queremos destacar que 4 casos no sabían qué seta habían comido. El caso producido por ingestión de macrolepiotas posiblemente fue por consumirlas en exceso o bien porque entre ellas hubiese alguna M. venenata o por hipersensibilidad personal del paciente.

§    En el apartado de “Diversas  intoxicaciones” se produjo un 25% de casos que es mayor que las cifras que dan otras publicaciones, debido a que en este grupo hemos entrado los tres casos de la misma familia que tuvo gastroenteritis con periodo de incubación largo, por no cumplir con las pautas de  los síndromes gastroenteríticos típicos. 

A LA VISTA DE ESTOS DATOS PODEMOS DESTACAR:                                  (Subir)

1. LA IMPRUDENCIA  de los intoxicados ya que de los 20 analizados hay 7 (35%) que reconocen que no saben qué clases de setas han comido.

 2. EXCESO DE CONFIANZA de personas que reconocían recolectar setas habitualmente, ya que hubo  8 casos (40%) que confundieron setas, que en teoría conocían, con otras tóxicas.

3.   LA IMPORTANCIA DE LA  RAPIDEZ EN LA CONSULTA MÉDICA  ya que las defunciones se produjeron en los casos en que mas demoraron la visita al médico.

Creemos que sería interesante que las Sociedades Micológicas colaboraran con los servicios de urgencias de los centros de salud y de los hospitales asesorando a éstos en los casos de intoxicaciones por setas para intentar determinar cual es la especie causante de la intoxicación.

Queda claro que algunas personas , cada vez más, atraídas  quizás por la aureola de exquisitez que desde los medios de comunicación y de algunos aficionados a la micología estamos dando a la gastronomía de las setas , se acercan  al campo a recogerlas  con escasos conocimientos micológicos y con poca o ninguna  precaución a la hora de atreverse a consumirlas

Es tarea pendiente de todos los aficionados a la micología, y sobre todo de las Sociedades Micológicas, el  hacer campañas de información y educación micológica de la población sobre la búsqueda y consumo moderado y seguro de setas. 

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA: 

·       HERRAEZ,G., SÁNCHEZ,A., GRANDE,P., GARCIA, J. (2006) : Micetismo “aspectos clínicos y epidemiologicos”, Los Hongos en Extremadura, Junta de Extremadura, Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Badajoz, 2006,pp 207-222.

·       PALOMAR MARTINEZ, M., PIQUERAS CARRASCO,J. (1999): “Intoxicación por plantas y setas”. En Principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos,Samiuc y Alhulia,1999, pp: 1255-1262.

·       ARRILLAGA, P., LASKIBAR, X. (2005):Setas tóxicas e intoxicaciones, Munibe, Donostia.

·       MORENO, G., GARCIA MANJÓN, J.L., ZUGAZA, A. (1966): La guia de Incafo de los hongos de la pen,ínsula ibérica,Incafo S.A, Madrid.

 
  (Subir)  

Página inicial de www,romangordo.info